en otras entradas pres

Saludossss
En este blog dejarás volar tu imaginación... Es un taller de escritura en el que se creará poesía, cuentos, historietas etc. Dirigido a todo aquel aventurero/a que le guste escribir y tenga imaginación
" La canción del pirata" varios autores
Una buena actividad sería que los alumnos hicieran una versión propia del poema elegido por ellos, que lo representaran al resto de compañeros, en grupos, etc.
Y vosotros, ¿os animáis a crear vuestra propia versión?
"La canción del pirata" de José de Espronceda
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar sino vuela,
un velero bergantín;
Bajel el pirata que llaman,
por su bravura el Temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa:
Asia a un lado, al otro Europa
y allá a su frente Estambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas hemos hecho
a despechodel inglés
y han rendido sus pendones
cien nacionesa mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera de esplendor,
que no sientami derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la
fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas yo divido
lo cogido por igual;
sólo quiero por riqueza
la belleza sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá en su propio navío
Y si caigo, ¿qué es la vida?
Por perdida ya la di,
cuando el yugo del esclavo,
como un bravo, sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno al son violento,
y del viento al rebramar,
yo me duermo sosegado,
arrullado por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
La poesía, un mundo nuevo lleno de palabras que expresan estados de ánimo, sentimientos, esperanzas, buenas intenciones con los semejantes y un largo etcétera. Son muchos los poetas conocidos: Bécquer, Machado, Espronceda, Benedetti, Góngora, Quevedo, Gloria Fuertes, Lope de Vega, Alberti, Rosalia de Castro... ¡y la lista puede ser interminable!
Olvidada para muchos, muy presente para otros, la poesía se distingue de otros géneros literarios por transmitir emociones y sentimientos a través de diferentes recursos expresivos, aunque a veces sea simplemente narrativa o descriptiva.
Es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres.
Todos podemos hacer poesía, unos más compleja otros más simple, pero todos sabemos, aunque no lo creamos, plasmar nuestros sentimientos, nos llevará más o menos tiempo pero todo es posible.
Os dejo con un poema de Gustavo Adolfo Bécquer
LXXVII
Dices que tienes corazón, y sólo
lo dices porque sientes sus latidos;
eso no es corazón..., es una máquina
que al compás que se mueve hace
ruido.